Las ventas hacia el mercado estadounidense, que hasta julio era el principal destino del café brasileño, se redujeron un 52,8 %, al totalizar 332.831 sacos. Con ello, Estados Unidos pasó al tercer lugar entre los mayores compradores, detrás de Alemania, con 654.638 sacos, e Italia, con 334.654.
El presidente de Cecafe, Márcio Ferreira, señaló que la medida estadounidense, adoptada como represalia por la supuesta “caza de brujas” contra el expresidente Jair Bolsonaro, afectó con fuerza los embarques hacia el mayor consumidor mundial del grano. Dijo esperar avances en las negociaciones entre los gobiernos de Luiz Inácio Lula da Silva y Donald Trump para resolver la crisis comercial.
Ferreira añadió que la reducción también se debe a las limitaciones de oferta tras dos cosechas afectadas por las condiciones climáticas, lo que mantiene bajos los niveles de existencias del país.
Entre enero y septiembre, las exportaciones acumuladas de Brasil sumaron 29,1 millones de sacos, un 20,5 % menos que en el mismo periodo de 2024. Sin embargo, los ingresos por ventas aumentaron un 30 %, hasta 11.049 millones de dólares, debido al incremento de los precios internacionales del café.
Pese a la contracción de los envíos, Estados Unidos se mantiene como el principal comprador en lo que va de 2025, con 4,3 millones de sacos adquiridos, aunque esa cifra representa una disminución del 24,7 % frente al año anterior. Alemania e Italia se ubican en segundo y tercer lugar, con descensos del 30,5 % y 23,3 %, respectivamente.
Redacción: Forum News