El canciller cubano, Bruno Rodríguez, afirmó en declaraciones a medios internacionales que La Habana dispone de "información fidedigna" sobre estas maniobras dirigidas a naciones de América Latina y Europa, mediante las cuales Washington buscaría modificar su tradicional respaldo a la resolución cubana.
Presentada por primera vez en 1992, la resolución no tiene carácter vinculante, pero ha logrado en años recientes un apoyo casi unánime: en la votación más reciente, 187 países respaldaron la iniciativa, mientras que solo Estados Unidos e Israel se opusieron. La discusión y votación de este año está prevista a partir del 28 de octubre, y Cuba considera este apoyo como un triunfo diplomático, aunque no genere efectos prácticos inmediatos.
Rodríguez detalló que EE.UU. envió documentos a varios países entre el 8 y el 17 de octubre, instándolos a rechazar la resolución bajo supuestas "medidas legales aplicables". Según el canciller, Washington habría recurrido a mecanismos de coacción, incluyendo la restricción de visados, la imposición de aranceles y presiones indirectas a través de empresas privadas. Además, responsabilizó al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, de coordinar estas acciones mediante emisarios en América Latina y Europa.
"Se trata de una presión basada en argumentos en los que nadie cree", subrayó Rodríguez, refiriéndose a la afirmación estadounidense de que Cuba constituye una "amenaza a la paz y la seguridad internacional". A pesar de ello, el titular de Relaciones Exteriores aseguró que la resolución cubana "prevalecerá con una abrumadora mayoría" y calificó la votación como "una gran victoria para la revolución".
En paralelo, el Gobierno cubano ha reiterado que no participa de manera oficial en la guerra de Ucrania. Según el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex), aunque algunos ciudadanos cubanos combaten por cuenta propia junto a las fuerzas rusas, Cuba no envía tropas ni tiene participación directa en el conflicto.
No obstante, Estados Unidos ha señalado que La Habana respalda activamente a Rusia en la invasión de Ucrania, incluyendo hasta 5.000 cubanos luchando junto a Moscú. En mayo, la Asamblea de la Resistencia Cubana y un parlamentario ucraniano afirmaron que Rusia habría reclutado hasta 20.000 cubanos, de los cuales entre 200 y 300 habrían muerto. Datos oficiales de Ucrania identifican 1.028 mercenarios cubanos con contratos militares rusos entre junio de 2023 y febrero de 2024.
Redacción: Forum News