Latinas ganan menos que todos en EE. UU. pese a más educación

INTERNACIONALES EDITOR DM

Aunque han duplicado sus títulos universitarios en las últimas dos décadas, las mujeres latinas siguen siendo las peor pagadas en la fuerza laboral de Estados Unidos, según un estudio de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Esta brecha persiste incluso en sectores donde su participación ha crecido significativamente, mostrando que la educación por sí sola no asegura la igualdad salarial.

El informe del Instituto Latino de Política y Política (LPPI) revela que el porcentaje de latinas con licenciatura o estudios superiores pasó del 11 % en 2000 al 23 % en 2023. A pesar de este avance, las latinas siguen enfrentando barreras estructurales que limitan sus ingresos y oportunidades de liderazgo, lo que mantiene la desigualdad salarial históricamente persistente

Una latina con título universitario gana en promedio 28 dólares por hora, frente a 34 dólares de los hombres latinos, 33 dólares de mujeres blancas y 43 dólares de hombres blancos. En empleos sin especialización, perciben apenas 17 dólares por hora, lo que se traduce en más de un millón de dólares menos de ingresos a lo largo de su vida laboral. Esta brecha afecta no solo sus ingresos, sino también su capacidad para ahorrar e invertir en su futuro.

La desigualdad varía con la edad: las jóvenes de 16 a 24 años reciben 92 centavos por cada dólar de sus colegas masculinos blancos, mientras que las mujeres de 55 a 64 años perciben solo 53 centavos. La brecha también depende de la ascendencia: guatemaltecas y hondureñas ganan poco más de 50 centavos por cada dólar de hombres blancos, mientras que chilenas y argentinas alcanzan cerca de 80 centavos. En California, la diferencia es aún mayor, con 49 centavos por cada dólar.

"Estas disparidades no son accidentales, son estructurales", señaló Amada Armenta, directora de la facultad de LPPI. "Las latinas continúan siendo sistemáticamente infravaloradas, a pesar de su creciente contribución a la fuerza laboral estadounidense", añadió, destacando la necesidad de políticas públicas que cierren esta brecha.

Armenta enfatizó que garantizar la equidad salarial fortalecería no solo a las mujeres, sino a las familias, las comunidades y al país entero, mejorando la estabilidad económica y fomentando la movilidad social.

Redacción: Forum News 

(Fuente: La Tribuna) 

¿Te ha gustado el artículo? Compártelo:
TAV 2025

Más en INTERNACIONALES