La Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ) advirtió que las pérdidas técnicas y no técnicas de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) no solo persisten, sino que aumentaron a 35.83 % a junio de 2025, a pesar de los millonarios recursos destinados al Programa Nacional de Reducción de Pérdidas (PNRP).
El organismo, capítulo hondureño de Transparencia Internacional, recordó que la presidenta Xiomara Castro asumió en 2022 el compromiso de enfrentar el histórico problema de pérdidas en el sector eléctrico. Sin embargo, tres años y medio después, los resultados muestran retrocesos: en lugar de disminuir, las pérdidas pasaron del 33.36 % en 2022 a 35.83 % en la actualidad, con una proyección de cerrar el año en 34.40 %34.
Inversión millonaria sin resultados
Según el informe, entre 2022 y 2025 se asignaron 25,987 millones de lempiras y se contrataron 4,507 empleados adicionales para fortalecer la distribución y reducir pérdidas. En total, la planilla de la ENEE alcanzó 5,790 trabajadores, un aumento del 57 % respecto a 2022. Sin embargo, el incremento de personal y presupuesto no se tradujo en mejoras y, por el contrario, expuso a la institución a un mayor riesgo de demandas laborales por las modalidades de contratación.
Impacto financiero
La situación tiene graves repercusiones en las finanzas públicas. El saldo de deuda de la ENEE se elevó a 75,861.4 millones de lempiras, un 15 % más que en 2021. A ello se suma una deuda con generadores de energía que supera los 16,000 millones, mientras la empresa continúa dependiendo de las transferencias del Estado, que entre 2022 y 2025 sumaron 43,511 millones de lempiras.
Recomendaciones de la ASJ
Ante este panorama, la ASJ planteó la necesidad de unificar el PNRP, la Unidad Técnica de Control de Distribución (UTCD) y el área de distribución en una sola estructura con metas claras y mecanismos de rendición de cuentas. También sugirió priorizar la inversión en tecnología avanzada como medidores inteligentes, sistemas prepago y monitoreo en tiempo real, además de concentrar esfuerzos en las zonas con mayores pérdidas, eliminar redes ilegales y dirigir los subsidios únicamente a los hogares vulnerables.
El informe señala que más recursos y más personal no han representado una reducción de pérdidas, lo que refleja la repetición de errores de administraciones pasadas y una creciente presión sobre las finanzas del país.
Redacción Fórum News