FMI: Economía mundial crece, pero no lo suficiente

ECONOMÍA EDITOR DM
La directora del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, afirmó este miércoles que la economía global muestra un desempeño más sólido de lo previsto, aunque todavía insuficiente para cubrir las necesidades internacionales.

Durante su discurso previo a las reuniones anuales del FMI y el Banco Mundial en Washington, Georgieva destacó que la economía mundial “ha resistido tensiones agudas” y evoluciona “mejor de lo esperado, pero peor de lo que necesitamos”.

El informe sobre las perspectivas globales, que se presentará el próximo martes, estima un crecimiento promedio del 3% a mediano plazo, cifra que mantiene la tendencia reciente, pero se ubica por debajo del 3,7% registrado antes de la pandemia.

Georgieva recordó que, pese a los temores de recesión en Estados Unidos, el dinamismo de las economías desarrolladas y emergentes permitió evitar ese escenario. Entre los factores que han sostenido el crecimiento mencionó condiciones financieras más favorables, políticas sólidas y una notable adaptabilidad del sector privado. Sin embargo, advirtió que “la resistencia todavía no ha sido puesta a prueba plenamente” y alertó sobre señales de tensión, como el alza del oro y la persistencia inflacionaria.

En referencia a América Latina, instó a los gobiernos a “aspirar a más” y aprovechar la reconfiguración de las cadenas de suministro globales. Puso como ejemplo a Argentina, que atraviesa “un programa de ajuste muy dramático”, y señaló que el verdadero éxito radica en lograr que la población acompañe las reformas.

La jefa del FMI también alertó sobre riesgos en los mercados financieros, especialmente una posible “corrección violenta” en el sector de inteligencia artificial, similar a la burbuja tecnológica de los años 2000. Además, expresó preocupación por el aumento de la deuda pública mundial, que podría alcanzar el 100% del PIB global para 2029, impulsada por Estados Unidos, China y Europa.

Georgieva pidió a los gobiernos “poner la casa en orden” mediante políticas fiscales más equilibradas y proteger el comercio internacional como motor del crecimiento. “Los intereses aumentan y esto reduce la capacidad de los gobiernos para resistir choques futuros”, advirtió.

Redacción: Forum News 
(Fuente: Infobae) 
¿Te ha gustado el artículo? Compártelo:
Planes de Pago

Más en ECONOMÍA