74% de MIPYMES perciben inestabilidad económica poselectoral

NACIONALES EDITOR DM
Según el Barómetro Electoral 2025 presentado por el Consejo Hondureño de la Empresa Privada (Cohep), el 74.25% de las micro, pequeñas y medianas empresas hondureñas perciben que las elecciones generales del próximo 30 de noviembre podrían generar inestabilidad política y económica en el país. El estudio, en su tercera edición, encuestó a 1,216 empresarios individuales o responsables de negocios, y refleja la creciente preocupación del sector productivo ante el panorama poselectoral.

El informe señala que el 81.88% de los encuestados considera que el resultado de las elecciones es muy importante para su futuro empresarial. Además, el 75.49% indicó que la situación económica actual ha afectado de manera negativa sus negocios. La mayoría de los empresarios consultados demanda al próximo gobierno honestidad, generación de empleo y una reducción de la burocracia estatal.

De acuerdo con los resultados, el 68.21% califica la situación económica nacional como “mala o muy mala”, mientras que el 53.64% se declara insatisfecho y el 26.82% muy insatisfecho con el clima de inversión. En cuanto a la defensa de la propiedad privada, el 90.94% de los encuestados la considera fundamental para la estabilidad y el desarrollo económico, proponiendo como soluciones principales la mediación rápida (25.93%), sanciones ejemplares (25.58%) y el fortalecimiento de los tribunales (22.38%).

En relación con las prioridades para el próximo gobierno, el 34.28% de los empresarios pidió enfocarse en la generación de empleo, el 28.77% en el combate a la corrupción y el 11.72% en la mejora de la seguridad ciudadana. Asimismo, las MIPYMES consideran que los temas más urgentes son el combate a la corrupción, la seguridad jurídica y la reducción de la carga tributaria.

El estudio también detalla que el 65.19% de los encuestados considera “muy prioritario” promover el empleo formal desde el sector privado, mientras que el 64.26% estima imprescindible reducir el número de funcionarios públicos ante el aumento de la burocracia. Por otra parte, el 45.16% propone disminuir el impuesto sobre ventas del 15 al 12% y el 38.87% plantea mejorar las condiciones de acceso al crédito. En conjunto, los resultados del Barómetro reflejan un ambiente de desconfianza y pesimismo en el sector productivo, que demanda mayor estabilidad y certeza económica ante el proceso electoral.

El Cohep enfatizó que los resultados del Barómetro Electoral 2025 deben servir como una señal de alerta para los tomadores de decisiones, al evidenciar el sentimiento de vulnerabilidad de las MIPYMES frente al entorno político y económico. El organismo reiteró que la estabilidad institucional, el respeto a la propiedad privada y la aplicación de políticas que impulsen la productividad serán factores determinantes para recuperar la confianza del sector y garantizar un crecimiento económico sostenido en los próximos años.

Redacción: Forum News 
(Fuente: Proceso Digital) 
¿Te ha gustado el artículo? Compártelo:
TAV 2025

Más en NACIONALES