El futuro de 260 mil Documentos Nacionales de Identificación (DNI) que permanecen sin retirar en los consulados hondureños en Estados Unidos ha encendido un debate sobre el riesgo que representan para la transparencia de las elecciones generales del 30 de noviembre.
El exmagistrado del desaparecido Tribunal Supremo Electoral (TSE), Denis Gómez, urgió una auditoría sobre el manejo de estos documentos, al considerar que su permanencia fuera de la custodia del Registro Nacional de las Personas (RNP) podría abrir espacio a un uso indebido y, con ello, afectar la voluntad de los votantes en el extranjero.
“Estamos hablando de más de 250 mil documentos que siguen resguardados, sin estar en manos de sus titulares. Esa situación puede ser peligrosa en un proceso tan delicado”, advirtió Gómez.
Frente a esas críticas, el comisionado presidente del RNP, Rolando Kattán, defendió que la biometría será la principal garantía de seguridad, pues ningún ciudadano podrá ejercer el sufragio únicamente con su documento, sino que deberá validar su identidad con datos biométricos en el sistema.
Kattán reconoció que la baja entrega de los DNI en el extranjero responde a la desconfianza de los migrantes y a obstáculos para acercarse a las oficinas consulares, en un contexto de medidas migratorias más estrictas en EE. UU. También señaló que ya se planteó al Congreso una iniciativa de ley que permitiría la entrega de documentos a través del correo postal con autorización biométrica.
Pese a los cuestionamientos, el RNP sostiene que las elecciones estarán blindadas por mecanismos modernos de verificación. “La identidad por sí sola no vota. Nuestro sistema se basa en una identificación segura”, enfatizó Kattán, quien reiteró que el voto en el extranjero se realizará en 12 ciudades de EE. UU. bajo protocolos tecnológicos diseñados para prevenir fraudes.
Redacción: Forum News