Colombia decidió poner fin al acuerdo de la Línea de Crédito Flexible (LCF) con el Fondo Monetario Internacional (FMI), vigente desde abril de 2024, tras la suspensión temporal del acceso a estos recursos por parte del organismo multilateral, confirmó este martes Leonardo Villar, gerente del Banco de la República.
El funcionario explicó que el monto del acuerdo ascendía a 6.133,5 millones de Derechos Especiales de Giro, equivalentes a unos 8.100 millones de dólares al momento de su aprobación, y tenía una vigencia de dos años. Este instrumento reemplazaba el convenio anterior de 2022 y era considerado por las autoridades como un seguro ante riesgos externos.
Villar aseguró que la cancelación ocurre en un contexto de liquidez internacional "adecuado", con reservas que alcanzan los 65.000 millones de dólares, y precisó que no impacta los pagos pendientes de un desembolso realizado en 2020, cuya última cuota se cumplirá en diciembre de 2025 según lo programado.
El anuncio coincide con la publicación de la consulta del Artículo IV del FMI sobre Colombia, en la que el organismo evaluó la economía del país. En su informe, los directores destacaron la resiliencia de la economía, la reducción de la pobreza y la política monetaria restrictiva del Banco de la República, la cual ha contribuido a reducir la inflación.
No obstante, el FMI advirtió sobre el deterioro de las cuentas fiscales desde la solicitud de la LCF y los riesgos derivados de la incertidumbre política y factores externos adversos. Recomendó acciones concretas para implementar el plan de consolidación fiscal y mejorar la combinación de políticas públicas, así como reformas estructurales para aumentar la productividad, diversificar la economía y fortalecer la participación en el mercado laboral.
El organismo proyecta un crecimiento de 2,5 % para Colombia en 2025, con una desaceleración gradual en los años siguientes debido a ajustes fiscales, y prevé que la inflación se reduzca progresivamente hasta alcanzar el 3 % en 2027.
Redacción: Forum News